Fashion Law en las Expresiones Culturales Indígenas
- Luisa Ofelia Costa Pérez
- 6 nov 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2024

El Fashion Law, también conocido como derecho de la moda, es una disciplina emergente en el ámbito legal que aborda los múltiples aspectos legales que impactan la industria de la moda. En México, esta área cobra especial relevancia cuando se habla de las expresiones culturales indígenas, debido a la gran riqueza de tradiciones textiles y artísticas que caracterizan al país. Las comunidades indígenas han sido, por generaciones, creadoras de elementos artísticos y textiles con un valor cultural incalculable, que hoy en día inspiran o incluso son directamente utilizados en la moda contemporánea, a menudo sin el debido reconocimiento o retribución.
En este artículo, exploraremos el Fashion Law en México, sus implicaciones en la protección de las expresiones culturales indígenas, y cómo esta disciplina se convierte en una herramienta clave para la defensa y preservación de la identidad y los derechos de las comunidades originarias.
¿Qué es el Fashion Law?
El Fashion Law o derecho de la moda es una rama interdisciplinaria del derecho que aborda una serie de temas legales relacionados con la industria de la moda, entre ellos la propiedad intelectual, el derecho laboral, el derecho contractual y la protección de los derechos de autor y marcas. En el contexto de México, el Fashion Law también abarca la protección de las expresiones culturales y el patrimonio inmaterial de las comunidades indígenas, dado que el país posee una vasta diversidad de pueblos indígenas que producen textiles y otros artículos que, más allá de su función utilitaria, tienen un profundo significado cultural y simbólico.
La moda en México ha experimentado un auge en la apropiación de estos elementos culturales, lo cual plantea un desafío único para el Fashion Law: proteger y regular los derechos de las comunidades indígenas sobre sus creaciones para evitar que las empresas se apropien de su patrimonio sin reconocimiento ni compensación justa.

La Apropiación Cultural y sus Implicaciones Legales
Uno de los problemas más destacados en el Fashion Law en México es la apropiación cultural, que ocurre cuando empresas o diseñadores utilizan sin permiso elementos culturales específicos de las comunidades indígenas en sus colecciones de moda. En muchos casos, estos diseños son tomados directamente de las creaciones tradicionales sin dar crédito a los creadores o sin realizar ningún tipo de compensación económica. Este fenómeno no solo afecta los ingresos de las comunidades, sino que también atenta contra su identidad cultural.
La apropiación cultural tiene diversas implicaciones legales. En primer lugar, viola los derechos colectivos de las comunidades a controlar y preservar sus expresiones culturales. En segundo lugar, este fenómeno puede considerarse como una forma de competencia desleal, ya que las marcas que aprovechan estos diseños sin permiso están obteniendo beneficios comerciales de un recurso cultural sin asumir ningún costo de producción o pago por derechos.
Protección de las Expresiones Culturales Indígenas bajo el Fashion Law
En México, la protección de las expresiones culturales indígenas es un tema complejo y aún en desarrollo dentro del marco del Fashion Law. Si bien existen leyes de propiedad intelectual, estas suelen enfocarse en la protección de derechos individuales y comerciales, lo cual no se ajusta a las necesidades de las comunidades indígenas que consideran su cultura y sus creaciones como un bien colectivo.
En este sentido, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) ha promovido diversas iniciativas para proteger el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, incluyendo la creación de un sistema legal que permita a estas comunidades tener un mayor control sobre el uso de sus expresiones culturales. Sin embargo, en la práctica, las protecciones legales aún son limitadas y no han logrado detener completamente el uso indebido de los diseños indígenas.

La Propiedad Intelectual y los Derechos Colectivos
Uno de los principales desafíos del Fashion Law en México es cómo adaptar las leyes de propiedad intelectual para proteger los derechos colectivos de las comunidades indígenas. La propiedad intelectual tradicionalmente protege las obras y creaciones de autores individuales o de empresas, pero las expresiones culturales indígenas son colectivas y, en muchos casos, anónimas. Esto crea una barrera legal para proteger sus diseños y evitar su uso no autorizado en la industria de la moda.
Una posible solución es el uso de marcas colectivas o indicaciones geográficas que permitan a las comunidades indígenas registrar sus diseños bajo un nombre o símbolo común que identifique la procedencia y autenticidad de sus creaciones. Este tipo de registro podría ser útil para proteger la identidad cultural y controlar la forma en que se utilizan los elementos culturales en la moda. Sin embargo, la implementación de estas medidas requiere recursos financieros y capacitación técnica, aspectos en los que el Estado mexicano podría desempeñar un papel importante apoyando a las comunidades indígenas.
Casos de Apropiación Cultural en México
A lo largo de los años, han surgido diversos casos en los que marcas nacionales e internacionales han sido acusadas de apropiación cultural por utilizar sin permiso los diseños de comunidades indígenas. Uno de los casos más sonados en México fue el de la marca francesa Isabel Marant, que utilizó patrones y bordados de la comunidad Mixe de Oaxaca en una de sus colecciones. Si bien la empresa eventualmente reconoció la procedencia de los diseños, este caso puso de manifiesto la falta de mecanismos legales efectivos para proteger los derechos de las comunidades.
Otro caso relevante fue el de la marca Carolina Herrera, que lanzó una colección inspirada en México utilizando diseños y bordados similares a los de las comunidades de Tenango en Hidalgo. En respuesta, el gobierno mexicano envió una carta a la firma exigiendo una explicación y solicitando respeto a la propiedad cultural del país. Sin embargo, más allá de estos llamados de atención, no hubo consecuencias legales significativas, lo cual demuestra la falta de mecanismos de protección robustos en el ámbito del Fashion Law en México.

Iniciativas y Avances para la Protección de los Derechos Culturales
En los últimos años, se han dado algunos pasos hacia la protección de las expresiones culturales indígenas en México. El INPI ha trabajado en conjunto con diversas organizaciones y comunidades para desarrollar protocolos de consentimiento previo e informado que regulen el uso de sus diseños en productos comerciales. Asimismo, se han promovido leyes para garantizar que las comunidades reciban compensaciones justas cuando sus diseños sean utilizados por la industria de la moda.
Además, se han generado esfuerzos de sensibilización en la industria de la moda para fomentar el respeto hacia el patrimonio cultural indígena. Organizaciones como Fashion Revolution México y diversos colectivos de moda sostenible han abogado por prácticas más éticas y justas en la industria, promoviendo la colaboración directa con las comunidades y la creación de convenios justos.
Fashion Law y la Sostenibilidad Cultural en la Moda
El Fashion Law en México también puede contribuir a la sostenibilidad cultural dentro de la industria de la moda. Este concepto se refiere a la preservación y respeto de las tradiciones y conocimientos culturales, promoviendo su uso de manera ética y responsable. Una estrategia efectiva en este sentido es fomentar la colaboración entre diseñadores y comunidades indígenas para crear colecciones que integren elementos tradicionales, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento y la compensación económica justa para las comunidades.
Este modelo de negocio no solo beneficia a las comunidades indígenas, sino que también permite a las marcas diferenciarse en el mercado con productos únicos y con valor agregado, promoviendo una relación simbiótica entre la moda y el patrimonio cultural. Así, el Fashion Law puede funcionar como un catalizador para la moda ética y la preservación de la identidad cultural mexicana.
Emprendimientos con impacto
Para las emprendedoras en México que buscan incursionar en la moda de manera ética y responsable, una primera sugerencia es colaborar directamente con las comunidades indígenas en lugar de simplemente inspirarse en sus creaciones. Esta colaboración no solo asegura que las comunidades reciban reconocimiento y compensación justa, sino que también ofrece a las emprendedoras productos auténticos y con una historia detrás, lo que añade un valor único a la marca. Para esto, es recomendable firmar acuerdos de licencia o contratos de colaboración que detallen los términos de uso, respetando el consentimiento informado de las comunidades y estableciendo un modelo de ganancias compartidas, en esto sin duda, Zönum Legal es una firma que puede apoyar en lograrlo.
Esta colaboración directa crea relaciones comerciales equitativas y ayuda a fortalecer la economía de los pueblos originarios, al mismo tiempo que beneficia a tu marca a promover prácticas éticas.

En segundo lugar, es esencial para las emprendedoras familiarizarse con las marcas colectivas y las indicaciones geográficas como herramientas de protección en el ámbito del Fashion Law. Una emprendedora que desee trabajar con diseños o técnicas artesanales mexicanas podría registrar una marca colectiva junto con una comunidad indígena, protegiendo así los productos bajo un nombre reconocido que impida su uso indebido por terceros.
Al explorar estos mecanismos de propiedad intelectual, las emprendedoras pueden contribuir a la preservación del patrimonio cultural y ofrecer a los consumidores la certeza de que sus productos cumplen con altos estándares de autenticidad y respeto hacia las comunidades. Además, el uso de indicaciones geográficas puede garantizar que los productos son realizados en regiones específicas, asegurando la calidad y el origen de cada pieza.
En cuanto a oportunidades de negocio, una primera opción es el desarrollo de una plataforma de comercio electrónico de moda ética, en la que los productos se vendan con plena transparencia sobre su origen y los acuerdos de retribución a las comunidades.
Otra opción rentable y culturalmente enriquecedora es el lanzamiento de talleres y experiencias de inmersión cultural en los que las emprendedoras organicen encuentros entre diseñadores y artesanos, permitiendo la co-creación de colecciones en un ambiente de respeto y aprendizaje mutuo. Estos negocios no solo impulsan una moda más ética y responsable, sino que también generan conciencia y respeto por el patrimonio cultural mexicano.
Conclusión
El Fashion Law en México enfrenta el reto de proteger las expresiones culturales indígenas en un contexto donde la moda y la identidad cultural están íntimamente relacionadas. La apropiación cultural es un problema real que afecta tanto la identidad como la economía de las comunidades indígenas, y es necesario que el marco legal evolucione para ofrecer una protección efectiva a estos grupos.
A través de iniciativas legales teniendo a Zönum Legal como aliado y el apoyo gubernamental, es posible desarrollar mecanismos que permitan a las comunidades indígenas proteger sus creaciones y beneficiarse de su patrimonio cultural. Asimismo, la sensibilización en la industria de la moda y la colaboración directa con las comunidades son pasos esenciales para avanzar hacia un modelo de moda sostenible y ético.
En este sentido, el Fashion Law no solo representa una defensa de los derechos culturales, sino también una oportunidad para construir una industria de la moda más respetuosa y consciente, que valore y respete la herencia cultural de México y sus comunidades indígenas.
L. Ofelia Costa Pérez.
Abogada | Pre-Associate Jr en Zönum Legal

Comments